"Nos quedan dos miradas...Hagamos el amor en un instante"

domingo, 30 de marzo de 2014

Labios fruncidos




-¿Y...qué le pasa a la doña Caranchhhhh...que anda con los labios fruncidos?
-Es que la han mandado al comercio a que compre agujas de cocer labios
No le pareció graciosa tarea para ella...la dueña de los besos
-Es bueno saber que la vida es para cualquiera de nosotros

Sin embargo al haber tantas personalidades rondando la caja de aire es preocupante y sobrador

Todo lo que sobra...se podría guardar y esperar a que nazcan los gusanos...o...solo escuchar la música del alma

No se preocupen caranchos....que en el aire también viven las carroñas...aún cuando ne se ven a los simples ojos que me acompañan

Nada se parece a todo lo visto por tus ojos...yo lo veo de forma diferente y con los colores de mi ojos
A veces quiero verte...acariciar tu nariz de batata y manos de lechuga

Siento el calor del sol mañanero...tibio y abrazable
Ahora que todo está nublado

Sin embargo encontré tu beso...casi de casualidad...aún cuando de casualidades está echo el mundo



24 comentarios:

  1. Tus escritos me dan qué pensar.. ERES UN CAMPO DE MINAS.. jijijijejejejojojojujuju.. tienes arte para los cuentos.. Gla.

    ResponderEliminar
  2. GRECIA..

    Al abordar la historia de Grecia y del mundo clásico en general, no se piensa solamente en su trayectoria, sino que los acontecimientos se vinculan con las influencias que han perdurado en el mundo de hoy: unas categorías de pensamiento, unos principios de representación política y de participación cívica, unas formas artísticas, unos modelos literarios, etc.

    La abundancia de fuentes escritas y arqueológicas y la situación geográfica favorecen el acercamiento a algo que es fácil considerar como propio, desprovisto del exotismo de las civilizaciones del Próximo Oriente. Dada la complejidad de la historia griega, el cabal conocimiento que tenemos de ella y la importancia que reviste para la configuración de la identidad occidental, trazaremos un esquema esbozando los puntos más relevantes.

    ResponderEliminar
  3. El protagonista del paisaje griego es el mar. El interior del país, montañoso en su práctica totalidad, la relativa cercanía de la costa y, sobre todo, la multitud de islas impulsaron muy pronto a los griegos a la navegación.

    El comercio, por otra parte, fue la única actividad económica posible, ya que ninguna región era autosuficiente.

    El país en general era pobre, sin más recursos que algunos productos mineros y cultivos mediterráneos.

    ResponderEliminar
  4. La falta de unidad política fue un reflejo de la fragmentación de su territorio, y sólo la imposición de potencias extranjeras, Macedonia (solo parcialmente helenizada) y Roma, hicieron posible esa unidad, en un momento en que lo mejor de la creatividad griega quedaba atrás.

    Esos conquistadores, sin embargo, se encargaron de dar a la cultura griega una dimensión universal.

    Si Grecia no llegó a constituir una unidad, sí fue homogénea en cuanto a cultura y religión, y con independencia de sus especialidades y rivalidades, los griegos establecían una diferencia tajante entre ellos, por una parte, y los "bárbaros" por otra, englobando en esta denominación a todos los pueblos que les eran ajenos.

    ResponderEliminar
  5. El período micénico se divide en dos fases.

    En la primera, el heládico medio (1.950-1.580 a.J.C.), el paso a la historia, en plena edad de bronce, y la aparición de determinados tipos de cerámica, la adopción del enterramiento, etc., parece vincularse a alguna invasión.

    Esta idea la abonan la ruptura brusca entre la floreciente Creta y el mundo egeo, la destrucción de la segunda ciudad de Troya, la introducción del caballo y otros indicios.

    LO QUE SE IGNORA ES LA IDENTIFICACIÓN Y LA PROCEDENCIA DE LOS INVASORES.

    ResponderEliminar
  6. En la segunda fase, el heládico reciente o micénico (1.500-1.200 a.J.C.), se produjo una serie de notables avances técnicos, sin duda estimulados por la relación con el ámbito mediterráneo oriental, y se registró la invasión de los aqueos.

    La ciudad de Micenas, en el Peloponeso, ejerció la hegemonía y fue un notable centro de irradiación cultural.

    Hacia 1.400 a.J.C., los aqueos conquistaron Creta, poniendo fin a su brillante civilización, y surgieron diversos principados aqueos, en las costas del Mediterráneo oriental.

    Parece que a fines del siglo XV a.J.C. se adoptó una escritura (lineal B) que ya puede considerarse griega, derivada de la cretense (lineal A).

    ResponderEliminar
  7. La Edad media griega (período geométrico).

    En esta etapa, entre 1.200 y 800 a.J.C., se produjo un colapso del mundo micénico por causas desconocidas, si bien hubo continuidad en los elementos de la cultura.

    La invasión de los dorios hacia 1.100 a.J.C. parece que tuvo efecto después de consumado aquel colapso.

    Los dorios llegaron desde el norte de la península Balcánica y ocuparon el área de Grecia, Creta y Asia Menor, donde su empujo ocasionó la destrucción del imperio hitita y un reflujo de pueblos, los "pueblos del mar", que llevó la inestabilidad a todo el Próximo Oriente.

    ResponderEliminar
  8. Los dorios introdujeron el hierro, y a partir de esta época se fue configurando el mapa definitivo de Grecia.

    Por entonces se adoptó el alfabeto, derivado del fenicio, y se desarrolló el concepto clásico de polis.

    La existencia en esta época de una cerámica característica con decoración geométrica explica que la edad media griega también se conozca como período geométrico.

    Por entonces se elaboraron los poemas homéricos, aunque el tema al que hacen referencia se sitúa en la anterior etapa micénica.

    ResponderEliminar
  9. El período arcaico comprende los siglos VIII-VII a.J.C.

    Fue un tiempo de organización territorial, política (implantación de las asambleas, proliferación de las tiranías ante la ineficacia de los legisladores), economía (desarrollo de una economía mercantil, fundación de colonias por todo el Mediterráneo) y cultura (inicio de la poesía lírica y de la filosofía).

    ResponderEliminar
  10. El período clásico abarca los siglos VI-V a.J.C.

    Tras su unificación en el Próximo Oriente, los persas alcanzaron el Mediterráneo y sometieron las ciudades jonias del litoral de Asia Menor.

    Éste fue el inicio de las guerras médicas (de los medos o persas), que se desarrollaron en dos fases.

    En la primera (499-494 a.J.C.), la reacción griega fue una insurrección general que provocó a su vez una enérgica represalia persa, centrada en la ciudad de Mileto.

    ResponderEliminar
  11. En la segunda fase (490-479 a.J.C) Persia se dispuso a castigar a Atenas y a Eretria, que habían acudido en ayuda de los jonios sublevados.

    Para ello invadió Grecia, cuyas ciudades aliadas se dispusieron a resistir el ataque.

    La batalla de Maratón (490 a.J.C.) hizo desistir de sus propósitos a los persas, que se retiraron, si bien mantuvieron en su poder las islas del Egeo, Tracia y Macedonia.

    Diez años más tarde se lanzaron a la conquista de Grecia con una poderosa armada y un numeroso ejército.

    Las fuerzas terrestres griegas fueron arrolladas en las Termópilas, y los invasores llegaron a saquear Atenas, pero en la batalla naval de Salamina (480 a.J.C.) la flota griega se impuso a la persa, y el ejército que continuaba en suelo heleno fue derrotado en Platea.

    Tras la batalla naval de Micala, se desalojó a los persas del Egeo, y Grecia se salvó de la amenaza oriental.

    ResponderEliminar
  12. Atenas, gracias a su flota, había tenido un papel preponderante en la lucha, y tras las guerras médicas se convirtió en la potencia hegemónica de Grecia.

    Este período, que tuvo su auge a mediados del siglos V a.J.C., coincidió con el mayor esplendor artístico y cultural de la ciudad (siglo de Pericles).

    Pero, a la larga, chocó con los intereses de un estado militar, Esparta, lo que encendió la guerra del Peloponeso, que agotó las fuerzas de Grecia y la empujó a la decadencia.

    ResponderEliminar
  13. Dado que Atenas era una potencia naval y Esparta dominaba en tierra, la lucha fue larga (431-404 a.J.C.), y en su transcurso se produjeron graves sucesos internos en Atenas que contribuyeron a debilitar se capacidad.

    Cuando, al fin, esta ciudad fue derrotada por Esparta y sus aliados, los vencedores se mostraron incapaces de ejercer de modo efectivo la hegemonía.

    La desunión se hizo cada vez más patente, y en el siglo IV a.J.C. emergió una nueva potencia: Macedonia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En el período helenístico la hegemonía de Grecia impuesta por Filipo II de Macedonia, y la sumisión del país por el hijo de aquél, Alejandro (Magno), sofocaron las tradicionales rivalidades pero condenaron el país a una existencia mediocre y subalterna que se prolongaría con la conquista romana, concluida en 146 a.J.C, tras un último intento de los griegos por recobrar su libertad.

      Sin embargo, las conquistas de Alejandro y la posterior unificación romana del mundo mediterráneo sirvieron para universalizar la cultura griega haciendo de ella "la cultura" por antonomasia en el mundo antiguo.

      Eliminar
  14. 1. Los griegos desarrollaron una cultura que ha ejercido una profunda influencia sobre la civilización occidental a través de los siglos y que se prolonga hasta nuestros día (literatura y el arte visual y dramático, filosofía, política, deporte y en otras muchas facetas).

    2. EL TORO estaba considerado por los minoicos como animal sagrado REPRESENTANDO A ZEUS. Arriesgadas competiciones de toros se convirtieron en una forma de venerar a ese animal.

    3. Usaban el saludo militar al estilo a como lo usan los soldados de la era moderna (posición de firmes y con la mano en la frente). SE USABA EN UNA ACTITUD DE ADORACIÓN a sus ídolos.



    ResponderEliminar
  15. 4. En la época de historia griega, había mucho interés por el arte egipcio.

    5. Atenas fue la más poderosa de las ciudades-estado griegas. Su ídolo era Atenea (ídolo femenino de la guerra), llevaba su aegis, un pequeño manto de piel de cabra orlado de serpientes. El ave de atenea era una lechuza.

    6. Poseían muchos ídolos. La religión era una parte importante de la vida griega. Los griegos creían que podían hacer tratos con los ídolos.

    7. Se celebraba cada cuatro años un festival internacional de atletismo en honor a Zeus, en Olimpia.

    8. Los templos de la antigua Grecia tenían también un propósito político, ya que los construían a menudo para celebrar el poder y el orgullo cívicos. Las altas columnas se hacían en secciones cilíndricas con remate triangular en los frontispicios.

    ResponderEliminar
  16. 9. El futuro de un niño descansaba totalmente en manos de su padre. Cuando nacía un niño, la madre se lo entregaba al padre, que decidía si se le dejaba vivir o no.

    10. Tradicionalmente, los niños debían ser aptos y fuertes para que pudieran convertirse en soldados.

    11. La gente se congregaba para presenciar representaciones dramáticas en honor a los ídolos.

    ResponderEliminar
  17. ESPARTA, situada al sur de Grecia, se convirtió en una superpotencia y en el principal rival de Atenas.

    La sociedad espartana estuvo dominada por la necesidad de mantener el poder.

    Todos los hombres nacidos en Esparta tenían que servir al ejército.

    Su vida entera estaba dedicada a aprender el arte de la guerra.

    A los siete años, los niños eran apartados de sus familias y vivían en cuarteles militares.

    El color escarlata de los mantos militares se convirtió en símbolo del orgullo espartano.

    EL SISTEMA EDUCATIVO ESPARTANO, que hacía hincapié en la capacidad física, FUE MUY ADMIRADO EN LA INGLATERRA VICTORIANA EL SIGLO XIX.

    ResponderEliminar
  18. EN GRECIA, LA SERPIENTE ERA CONSIDERADA SAGRADA en todos los templos dedicados al ídolo Esculapio.

    ResponderEliminar
  19. ALEJANDRO MAGNO..

    En el siglo IV a.J.C., el rey Filipo II, convirtió a Macedonia, situada al norte del país, en el estado más poderoso de Grecia.

    Tras su asesinato el año 337 a.J.C. le sucede su hijo Alejandro.

    Alejandro, no contento con gobernar Grecia, invadió el territorio persa el 334 a.J.C. y luego siguió adelante, a través de Asia Menor y luego hacia el sur y el este, hasta Egipto ( donde se hizo llamar Alejandro el Grande, algo así como hijo de un dios.. osea, "el loco de la colina"), Afganistán y la India y así extendió la cultura griega sobre una inmensa zona.

    ResponderEliminar
  20. ALEJANDRO MAGNO PRETENDÍA CREAR UN INMENSO IMPERIO, incorporando a él la mayoría del mundo conocido entonces.

    Su muerte, a causa de unas fiebres, acaecida el 323 a.J.C., puso fin a su ambición y, en su lugar, su vasto imperio fue dividido entre sus generales.

    El período comprendido entre su muerte y, aproximadamente, el año 30 a.J.C. es conocido como Período Helenístico, que proviene de la palabra "heleno", que significa griego.

    Los reinos helenísticos preservaron muchos aspectos de la vida griega, pero, finalmente, fueron vencidos por el creciente poder de Roma.

    ResponderEliminar
  21. Alejandro Magno conquistó una enorme extensión de tierras, pero no tuvo tiempo de ponerlas en orden ni de organizarlas adecuadamente.

    La obra política de Alejandro Magno, y mucho más sus ambiciones de crear una monarquía grecopersa que rigiera el mundo, quedaron abortadas de raíz.

    Los generales de Alejandro, llamados diádocos (sucesores), se disputaron su herencia. Uno de ellos, Antígono, estuvo a punto de reunir todos los territorios, pero sus rivales le vencieron (Ipsos, 301) y se repartieron el imperio, fundando dinastías y constituyendo monarquías hereditarias próximas a los modelos orientales. Con los epígonos (sucesores, a su vez, de los diádocos, las monarquías helenísticas se consolidaron en Grecia, Egipto y el Oriente asiático.

    ResponderEliminar
  22. Siria le correspondió a Seleuco, cuya dinastía, los Seléucidas, gobernaron teóricamente los territorios situados en Asia anterior, incluyendo el núcleo del desaparecido Imperio aqueménida.

    Seleuco I (312-280 a.J.C.) fundó Antioquía, donde estableció su capital, y mientras introducía la cultura griega en Oriente, en su corte adoptaba modos cada vez más orientalizantes.

    Aunque se perdieron algunas satrapías, que dieron lugar a reinos helenísticos en Bactria, Pérgamo y Partia, tanto aquel soberano como su hijo y sucesor, Antíoco I (280-261 a.J.C.), consiguieron mantener la fortaleza del reino, que alcanzó su momento culminante con Antíoco el Grande (223-187 a.J.C.)

    ResponderEliminar
  23. La escritura cuneiforme se usó hasta fecha tardía, y el acadio continuó siendo una lengua clásica y de prestigio, pero se mantuvo viva entre unas capas de la población cuya amplitud no podemos determinar.

    La lengua más extendida fue el arameo oficial, para los negocios y en el ejército.

    En el siglo I a.J.C., en efecto, tuvo que sufrir las consecuencias del imperialismo romano.

    Éste había aprovechado los enfrentamientos internos del reino seléucida para extender sus ambiciones a Oriente.

    ResponderEliminar

Cuerditas...